Les comunicamos la celebración de la tercera y última sesión de las Jornadas
sobre Gestión Forestal en Cantabria, organizadas por el Centro de Estudios
Rurales de la Universidad de Cantabria y la Revista Cantárida de Cabezón de la
Sal que tendrá lugar este viernes 23 de mayo a las 12,30 horas en el Centro de
Estudios Rurales, del barrio de La Pesa en Cabezón de la Sal. En esta ocasión
intervendrán Jorge Marquínez, Director del INDUROT de Oviedo, con una charla
sobre "Los corredores fluviales: importancia ambiental y social, dinámica
natural y amenazas actuales" y Gaspar Anabitarte, del sindicato ganadero
UGAM-COAG, con la ponencia "Los aprovechamientos forestales y las economías
rurales".
Por la tarde, en el mismo día y lugar, pero a las 7 de la tarde, se
desarrollará la Mesa Redonda sobre la gestión forestal en Cantabria donde
intervendrán representantes de las distintas entidades y organizaciones
presentes a lo largo de las Jornadas. En ambas sesiones se abrirá un coloquio
con el público asistente.
La convocatoria está dirigida al público en general; a investigadores y
especialistas en áreas rurales, a asociaciones ecologistas y en defensa del
medio ambiente; a estudiantes universitarios de Economía y Geografía; a los
alumnos de Bachillerato y Formación Profesional de la comarca; a ganaderos,
propietarios y empresarios forestales; y a responsables institucionales o
miembros de la Administración autonómica y de las Corporaciones y Juntas
Vecinales de la comarca Saja-Nansa.
Por
la Revista Cantárida: Maribel Gómez
Adjuntamos
síntesis de la intervención de Jorge Marquínez,
Corredores fluviales: importancia ambiental y social, dinámica natural y
amenazas actuales.
Los sistemas
fluviales ejercen un papel de extraordinaria importancia ambiental y social, al
ser un componente esencial del ciclo hidrológico y un elemento crítico para
multitud de procesos naturales, al margen de su importante papel como fuentes de
abastecimiento de agua y energía o colectores de los residuos urbanos e
industriales que nuestra sociedad produce. Los usos recreativos o la producción
de otros recursos quedan empequeñecidos ante la magnitud de la importancia de
los ríos en nuestro medio ambiente.
Resulta por otra parte
notorio que la parte más importante de estos procesos naturales en nuestros ríos
tiene lugar durante los episodios de crecida fluvial (el transporte de sedimento
y nutrientes, la regeneración de las riberas, el diseño morfológico de las
vegas, la alimentación de los sistemas sedimentarios
arenosos litorales y de los estuarios….). Durante estos episodios
el río ocupa un área inundable extensa (el corredor fluvial) que constituye, por
lo tanto, un espacio crucial para el desarrollo de todos estos
procesos.
Durante las últimas
décadas la transformación agraria, forestal y ganadera del
paisaje, junto a un papel cada vez mayor de las infraestructuras lineales y los
desordenados desarrollos urbanos, han producido una disrupción notable de los
ecosistemas terrestres, lo que no ha hecho más que potenciar el papel de los
corredores fluviales como únicos conectores biológicos útiles para muchas
especies y comunidades. La interrupción completa de las conexiones haría
inviables a muchas de ellas, pudiendo constituirse éste en uno de los problemas
ambientales principales que derivan del impacto humano sobre el
medio natural.
A pesar de estas
cuestiones, perfectamente conocidas en el ámbito científico y técnico, se ha
venido haciendo caso omiso de todo criterio fundamentado en el análisis de los
procesos geomorfológicos y ecológicos derivados de la dinámica fluvial, en las
actuaciones relativas a la planificación, uso y actuaciones públicas y privadas
en este entorno. Ha calado a duras penas la vaga idea de proteger una estrecha
franja de bosques de ribera, sometiendo a los mismos a un estereotipo (conjunto
denso de especies arbóreas típicas de este medio) muy distante de la verdadera
naturaleza de estos cambiantes y dinámicos ecosistemas, rejuvenecidos de modo
natural en cada crecida.
Adicionalmente, los daños en
nuestras infraestructuras y edificaciones durante las crecidas han inducido
actuaciones estructurales (canalizaciones y defensas especialmente, actuaciones
de dragado y desbroce de las riberas, etc.), demandadas por las sociedades
ribereñas y atendidas desde una administraciones proclives a las obras y poco
decididas en las políticas no estructurales de ordenación
territorial, que han
agravado significativamente la funcionalidad de los corredores fluviales,
incurriéndose en la flagrante contradicción de que, al mismo tiempo, nuestros
riesgos asociados a las crecidas se han visto muy notablemente incrementados.
La protección y recuperación de
los corredores fluviales, cediendo espacio al río para la gestión de los
caudales de crecida sin daños a la población, permitiendo la laminación de
caudales y carga gruesa en la zona inundable, la recarga de acuíferos subálveos,
el transporte de sedimento, materia orgánica y nutrientes hacia
los sistemas costeros, etc…. es el camino adecuado hacia un modelo de gestión
sostenible, cuyo impacto, más allá de la correcta gestión del ámbito fluvial, es
crucial para mantener muchos de los procesos que conforman nuestro medio natural
y caminar hacia una sociedad más segura y
responsable.
Jorge Marquínez. Director del Instituto de Recursos
Naturales y Ordenación del Territorio de Oviedo.
LOS APROVECHAMIENTOS FORESTALES Y LAS ECONOMÍAS RURALES
QUEREMOS APORTAR
EL PUNTO DE VISTA DE LOS GANADEROS SOBRE LO QUE ESTA OCURRIENDO CON NUESTROS
MONTES Y BOSQUES.
Y ABORDAR EL PROBLEMA DESDE CUATRO VERTIENTES QUE NOS
PARECEN CLAVES PARA ENTENDER NUESTRA SITUACION:
DOS ASPECTOS MUY
CONTROVERTIDOS Y GENERADORES DE NO POCAS FRICCIONES: EL FUEGO COMO HERRAMIENTA
IMPRESCINDIBLE PARA LA GESTIÓN
DEL MONTE,Y EL PAPEL DE LA FAUNA SALVAJE QUE
ESTA CONSIGUIENDO MOLDEAR NUESTRA GANADERIA CUANDO SIEMPRE FUE AL
REVÉS.
LOS OTROS DOS ASPECTOS QUE VAN EMPAREJADOS Y TODAVIA MAS
IMPORTANTES QUE LOS ANTERIORES: LA POLÍTICA AGRARIA COMUN QUE ESTÁ VOLCANDO
TODOS LOS RINCONES DE LA AGRICULTURA EUROPEA Y POR LO TANTO NUESTRO MEDIO
AMBIENTE Y EL PAPEL DE NUESTRAS ADMINISTRACIONES A TODOS LOS NIVELES QUE COMO
CONDUCTORES Y GESTORES DE LA POLITICA AGRARIA Y EL MEDIO AMBIENTE, SE HAN
CONVERTIDO EN MAS IMPORTANTES INCLUSO QUE LOS PROPIOS CAMPESINOS Y HASTA DE LA
FAUNA Y FLORA PODRÍAMOS AÑADIR.
GASPAR ANABITARTE. UGAM-COAG=
0 Opiniones...Anímate a participar :
Publicar un comentario